Irse

El martes llegamos con un documental en la retina, y muchas reflexiones…

Y me fui por ALBASUD

Hace una semana navegaba por la página web de Albasud, leyendo, investigando, buscando sobre turismo comunitario…y me topé con Y me fui, y recordé el encuentro que hace poquito tuvimos en el Casal de Cataluña de Yucatán, Joan Serra Monteagut, yo, amig@s…IRSE. Migraciones y exilios; y la reflexión de mi amigo Mario Hidrobo emigrado ecuatoriano en España, quien viene trabajando sobre lo nómada, lo sedentario, las identidades o la orientación con mucha pasión, reconociéndose desde lo experiencial y la investigación en estos temas.

Quizás fue serendipia, quizás no. En cualquier caso fue una linda conexión. ¿Por qué no compartir la experiencia del casal en #desprocultura? Además Sayil va a emigrar pronto a mi tierra galega; Alejandrina tiene enormes ganas de volar y estudiar su maestría en Europa; Maritza también quiere irse, a algún lugar…

Sobre el documental de Albasud, surgieron muchas cuestiones y un buen debate:

@MaritzaEstrell1 nos envía estas palabras clave: migración, distancia, sueño americano, peligro, trabajo extremo, remesas, redes, necesidad, dificultad, turismo, explotación, inversión extranjera, construcción, desempleo, ilegal, mano de obra, barata, rural, proletariado agrícola, inseguridad, escasez, educación, salud pública, desesperación, apoyo, juventud, reencuentro

Y los siguientes tweets:

“La única forma de aspirar a la educación y a la seguridad pública es a través de las remesas, del apoyo económico que envían los conocidos que viven en el extranjero”.

“Las personas migran porque no pueden cubrir sus necesidades básicas, por la falta de empleo se ven obligados a separarse de sus familiares, aceptando trabajos peligrosos y sin recibir los mismos derechos laborales”.

Y me fui expone una realidad de Centroamérica, la migración que se da de Nicaragua a Costa Rica en busca de oportunidades que se tornan inoportunas. Las políticas neoliberales derivan en la exclavitud de mano de obra barata, la especulación urbanística, la explotación agraria, la insalubridad, la pobreza extrema…Las economías de Centroamérica dependen de las remesas, la banca maneja los negocios y servicios acaparando la actividad económica, insostenible. No hay tregua.

Tras la experiencia con Albasud compartimos…

Identifícate con una de las personas de la imagen: ¿Qué sientes al irte en este tren?

– Me identifico con la señora con el niño, porque mi familia y yo vivimos la salida de un lugar peligroso cuando era niña, con la incertidumbre de nuestro pasado pero con una esperanza hacia el futuro: si ya no para nosotros, al menos para con nuestros hijos.
– Con el joven que acompaña a su madre y piensa: “no quiero irme, me pregunto por qué me han subido a este tren, a dónde vamos, por qué no viene mi papá…quisiera volver a casa, ahora”.
– Me identifico con la tercera mujer, siento que soy yo, con mis ganas de salir y cambiar de lugar…

O pase de diapositivas require JavaScript.

Nuestras pisadas caminaban hacia el baúl de la memoria, entonces de sentir la identidad de otr@s, comprendimos la nuestra propia y compartimos esa memoria: ¿A dónde te fuiste? ¿A dónde quieres ir? ¿Quieres quedarte? ¿Por qué?
“Nosotros (mi familia y yo) somos como la señora y el niño que miran desde la ventana del tren, nosotros emigramos para huir, escapando de una realidad que pasó de ser ajena a nosotros, a comenzar a consumirnos. Nos fuimos de Michoacán en los años 90, cuando yo tenía dos años; y si bien yo no recuerdo la historia, mi padre se ha encargado de repetírmela para que entienda el privilegio en el que ahora me encuentro. 
Cuando nos tocó emigrar, la situación en Michoacán era la pura violencia. Los cárteles de la droga habían comenzado a ser visibles y no había modo de escapar de ellos. Al principio la violencia no había llegado a mi pueblo, pero tiempo después ya era evidente como la mancha se expandía y se tragaba todo. Fue ahí cuando mi padre tomó la decisión de huir, pues no quería que creciéramos en ese ambiente.
Yo ya no quiero regresar a Michoacán porque he oído que ahí las cosas están peor. Yo me quedo aquí porque mi vida se enraizó en este lugar, y ahora noto la calma y la tranquilidad en los ojos de mi padre y eso me da la seguridad de que encontramos nuestro sitio, nuestro lugar en el mundo”.
También quiero salir, quiero ver que hay más allá, conocer otras cosas y vivir otras experiencias. Tal vez con el tiempo encuentre otro lugar como este, que me haga sentirme en casa; no sé si aquí o en otro sitio, pero sé que está esperando mi llegada…”.

Home is where your heart is 
@AlexinaOjeda
 Esta semana volvimos a Aprendizajes Comunes para leer otro artículo de Antonio Lafuente, De la taylorización a la tallerización de la cultura, que además nos vino muy bien para reflexionar sobre la dinámica de hoy, sobre el recorrido de la asignatura en formato abierto o en la próxima cocina de mapas.Como propuesta, pensamos en un “prototipo” de taller, en base a nuestros propios proyectos y a pensar en cómo llevar a cabo un taller colaborativo y cómo transmitir el conocimiento de manera abierta. Maritza nos comparte lo siguiente:


“Mi idea es crear un taller de dibujo estilo manga, únicamente necesito lápiz, papel y mangas para usar como inspiración. Los miembros podrían tener un conocimiento básico sobre manga / anime (haber visto series animadas o en papel). A través del dibujo “estilo imitación” se conocerá sobre los diversos géneros, estilos y temáticas de anime / manga, de igual manera se podrán analizar las intenciones de la creación de las producciones a través de la elaboración y desarrollo de viñetas e historias.

El objetivo del taller es que el participante analice lo que quiere transmitir con su historia, el objetivo e intenciones, de ese modo nos acercaremos a los objetivos de la industria cultural japonesa. Además del uso de mangas en físico, se empleará internet como herramienta para encontrar diversos diseños de mangas. Las temáticas pueden ser tomadas de proyectos ya elaborados o pueden provenir de la inspiración, creatividad e imaginación del participante (de este modo podrá analizar mejor la intención).

En caso de desear elaborar una historia completa el creador hará uso de su creatividad para armar su propio manga; ya sea encuadernándolo con la ayuda de cartón e hilo, engargolado, en una libreta decorada o usando la técnica “scrapbook”, usada para decorar álbumes”. @MaritzaEstrell1

La mañana no termina, ¡da para mucho! Y nos adentramos en la tarea de conocer qué es eso del mapeo colectivo y para qué puede servir, pero sobre todo ¿qué es lo queremos mapear?:

– Proyecto de patrimonio: edificios tapeados en el primer cuadro del centro.

– Espacios abandonados y destruídos que podrían ser devueltos al espacio público.

– Las necesidades que tienen alumnos y maestros en el Cephcis UNAM.

– La concentración de espacios comerciales (tiendas, puestos, vendedores).

– La apropiación y usos distintos del espacio público y los parques de la ciudad.

– Espacios de expresión artística y musical.


Próxima estación, ¿qué mapeamos, para qué?…y la visita de David Escalante Euán del Colectivo Santiaguero!

Commons Coments!